Museo Regional Hermogenes Mejia Solf

Arqueología

Inicio
Quienes Somos
Historia del Museo
Historia de Jaén
Antropología
Arqueología
Paleontología
Galeria de Fotos
Contactos
Buscar
Diseño
El Museo colecciona y promociona el rico patrimonio de nuestra región.

Monolito de Pampas del Inca

Monolito de Pampas del Inca
monolitochon.jpg

Se ubica en el caserío Pampas del Inca, distrito de San José del Alto, provincia de Jaén. a 15 km. del margen derecho del Río Tabaconas.

 

Es una gran mole pétrea, que tiene un lado liso tipo batán, en la parte posterior han grabado a un gran personaje, lleva en su cabeza un turbante tipo chullo, en la frente aparecen dos incisiones tipo plumas, sus ojos son algo ovalados, carece de nariz, su boca algo torcida indicando una mueca de ligero dolor, llas manos señalas cerca a las muñecas como hubiesen sido cercenadas. Lleva la mano izquierda puesta en el tórax derecho, sobre la ingle derecha lleva puesto su brazo del mismo lado, está desnudo, se aprecia la protuberancia del ombligo, pies entrelazados de perfil, tiene cada pie cuatro dedos, los dedos de las manos están semiabiertos.

 

Fue divulgado por primera vez en octubre de 1 982 por el Grupo de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Nor Oriente Peruano (GIPNORP).

 

El Gran Monolito de las Pampas del Inca, tiene vinculaciones con el periodo Kunturwasi (Gran Enciclopedia del Perú - Lexus 1 998 pp. 300-301. Federico Kauffmann Doig).

Estela de Agua Azul

Estela de Agua Azul
estela.jpg

Se encuentra en el caserío de Agua Azul, en el distrito de Chontalí, provincia de Jaén. Fue descubierta y divulgada oficialmente el 6 de diciembre de 1 981 por el Grupo de Investigación del Círculo Cultural "Jaime Vásquez Díaz", cuya delegación estuvo integrada por: Rafael Gutiérrez, Edilberto Fernández, Roosevelt Núñez, Juan Marrufo, Elmer Rivera y Ulises Gamonal. La Estela tiene las siguientes dimensiones:

 

Dimenciones

Altura: 1.80 mts, Ancho: 0.80 cms, Grosor: 0.20 cms.

 

A decir del Dr. Federico Kauffman Doig, la Estela de Agua Azul o de Chunchuca o de Chontalí, tiene la forma alargada, es paralelípeda, o sea rectangular y tabloide... sobre una de sus caras planas y pulidas, aparecen grabadas figuras mediante líneas incisas. La figura recuerda a la estela plasmada en la Estela de Raimondi, es decir, tendría rasgos chavinoides.  (Gran Enciclopedia del Perú-Lexus 1 998 pp. 300-301).

Príncipe del Valle de Chunchuca

Príncipe del valle Dde Chunchuca
prcipe_paramos2.jpg

Fue encontrado en el caserío La Palma del distrito Chontalí, provincia de Jaén, por el señor Gregorio Delgado Perez, en la margen derecha del río Chontalí e izquierda del Huayobamba o Chunchuca a poca distancia de la Estela chontalina o de Agua Azul y del "Coliseo" un asentamiento del Formativo.

DIMENSIONES:

 Altura: 22,5 cm, Ancho: 08 cm, Diámetro de base: 2,5 cm.

  

¿QUÉ INTERPRETACIONES PODRÍAMOS DAR? La escultura podría ser una maqueta del Gran Príncipe de los Páramos que narran los campeadores. La característica y los detalles del Príncipe en Arte Lítico demuestran que no pertenecerían al Chavín Clásico, sería una Escultura del Formativo Temprano: como Sechín, Pacopampa, Guayurco e Ingatambo.

El felino donde cabalga el joven Príncipe podría ser un banco ritual para los iniciados en el campo de la medicina y la chamanería especial en el consumo del Toe o Misha.

Jamás en la historia del Perú Antiguo los hombres fueron irreverentes con sus dioses y más aun con uno de los más temidos como los felinos.

El joven que cabalga sobre el felino podría ser el Chamán que en estado de trance narró a los escultores artistas la extraordinaria posición que se encontraba donde nunca la historia arqueológica peruana se ha podido observar a un ser humano cabalgar sobre un dios tutelar del Perú Pre Inca.

Los rasgos físicos del misterioso personaje son negroides, es muy similar a las grandes obras del Arte Lítico Olmeca.

La esbeltez y la solemnidad del joven Príncipe, representaría a una ola migratoria de antiguos pobladores que trajeron símbolos Proto Chavín que más tarde se desarrolló con su estilo propio en nuestra región al país.