1.- CONSTRUCCIÓN. Para elaborar se hace una dieta de 15 días (abstención de alimentos rutinarios y sexuales),
se interna en el monte, si no lo hace el material se rompe.
2.- PREPARACIÓN. Cortan el árbol llamado "SHIMUT" (en aguaruna), le dan la forma
y tamaño que es reglamentario, luego comienza a excavar con machete (bachita) haciendo 04 huecos alternados de las dimensiones
que ellos lo conocen. En la parte interna se excava como tuvo, para que tenga el sonido y forma se le quema con sumo cuidado,
para evitar su ruptura, en caso de romperse, el artesano confeccionará un nuevo TUNTUI con el mismo ritual que se hizo el
fracturado.
3.- UTILIZACIÓN. Antiguamente era usado en forma prioritaria para tomar el ayahuasca
(planta alucinógena que se utiliza solo la raíz y el tallo) guiados por una persona muy anciana y que conocía los secretos de la planta (curandero).
Luego de preparado el Ayahuasca, la persona que conducía el ritual indicaba el toque
del TUNTUI lentamente para que se reunan todas las personas que deseen tomar el ayahuasca y así poder ver si eran guerreros
aptos, también la planta es usada como bebida para detectar cosas perdidas o casos de infidelidad.
Con la evolución del tiempo el TUNTUI se
le utilizó para llamar a los comuneros para las asambleas, para convocar reuniones urgentes, fallecimientos y lo más común
cuando las víboras muerden. El Tuntui no puede ser tocado por mujeres.
El Tuntui es un instrumento que especialmente
vienen utilizando las tribus existentes en la Selva Peruana, para facilitar la comunicación de un lugar a otro, aproximadamente
su sonido alcanza 25 km..
Por medio del sonido interpreta algunos
casos de fallecimientos, matrimonios, fiesta de minga, ataque del enemigo, etc.
1°
En caso de fallecimiento, se toca 03 veces en forma directa, sin variaciones de sonidos (significa la muerte).
2° Sonidos
variados, pero de un solo sentido, significa invasión del enemigo.
3° Un
sonido lento, variado significa fiesta, minga, matrimonio.
Informante: Ciro Vásquez Rufasto - Pedro Tiwi Jempe.