Museo Regional Hermogenes Mejia Solf

Historia de Jaén

Inicio
Quienes Somos
Historia del Museo
Historia de Jaén
Antropología
Arqueología
Paleontología
Galeria de Fotos
Contactos
Buscar
Diseño

Historia de Jaén

Plaza de armas Jaén
plazaarmas_jaen.jpg

La historia de la provincia de Jaén y su área de influencia en las cuencas del Chinchipe-Marañón, se remonta a millares de años, lo expresan las evidencias arqueológicas abundantes en la zona:  el arte rupestre en las Cuencas de los ríos que circundan Jaén, donde no sólo resaltan pictografías, sino también expresiones de petroglifos, destacando: Hualatán (Chontalí); La Huaca, Rumipampa, Santa Elena, Huayacán y Bomboca en el Distrito de Colasay, expresiones que obedecen al período Pre-Agrícola. El Formativo Temprano y Clásico: Huayurco ubicado en la confluencia del Río Chinchipe-Tabaconas, visitado por el científico Horjheimer en 1961,    quien realizó excavaciones extrayendo recipientes líticos de finísimas paredes con decoración incisa, característico del HORIZONTE TEMPRANO, se ubicó la primera gran fábrica de platos de piedra de América Latina conocidos como la Tradición "Huayurco" que luego se explayaron al continente.

Por la cercanía a nuestra provincia, no se puede omitir los asentamientos arqueológicos de Pacopampa y Pandanche en la cuenca del Río Chotano, afluente del Huancabamba, con una antigüedad de 1 200 años antes de la era cristiana y su cerámica similar en muchos aspectos a Valdivia VIII y a Machalilla Temprano – Ecuador (Silva 2 000).

De igual forma los estudios que efectuó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1 976 dirigido por Jaime Miasta, realizó hallazgos de cerámica muy antiquísima y de origen selvático ligada con la tradición Chorrera y Machalilla.

En el Distrito Pomahuaca, existen abundantes expresiones del Formativo ligado a la tradición Cupisnique, esas mismas evidencias lo encontramos en Chirinos, Pampas del Inca donde existen expresiones macrolíticas en el Gran Monolito que según Federico Kauffmman tendría influencia del Monolito de Kunturwasi en San Pablo.

En el período de las Culturas Regionales se ha logrado ubicar muestras cerámicas Moche, Cajamarca, Lambayeque, Gallinazo, Chimú, Vicús y abundante cerámica de la tradición selvática local donde destacan las figuras humanas con los ojos tipo “granos de café”, bruñidos, con pintura fugitiva, incisos y otros.

LA GRAN NACIÓN DE LOS BRACAMOROS

No podemos concluir la síntesis histórica de Jaén sin mencionar el inmenso papel patriótico y de bravura, que le cupo asumir al heroico pueblo denominado “Los Bracamoros”, pueblo que vivió en las cuencas de los ríos: Zamora, Chinchipe, Marañón durante los siglos XIV y XV de la era cristiana. Pueblo de origen selvático de la familia jíbaro, eran extraordinarios nadadores y valerosos guerreros, usaban armas contundentes: los venablos, tiraderas, porras y las temibles lanzas de pona de cinco metros. Vivían desnudos, sus casas eran de paja, techo cónico, cuando hacía frío usaban pequeños ponchos de colores de pigmentos arbóreos rojo y negro, pelo trasquilado, nariz platirrinia y perforado con un aro de metal, orejas horadadas para los pendientes, en la frente portaban un llauto. Hicieron notable resistencia a los Incas, se enfrentaron a los temibles ejércitos de Inca Yupanqui y lo vencieron, luego lo hicieron con Huayna Cápac, quien huyó despavorido insultándolos con el nombre de “INDIOS BRACAMOROS”.

Atahualpa quiso escarmentar a los Bracamoros, envió sus mejores ejércitos a cargo de grandes estrategas. Los Bracamoros en dos sangrientas batallas derrotaron totalmente a los quechuas, cerca de San Ignacio.

Los españoles durante la Conquista enviaron varias expediciones para doblegar a los Bracamoros, y fue Diego Palomino, quien logró doblegar a los naturales y fundar la ciudad de San Leandro de Jaén de los Bracamoros un mes de abril de 1 549, en la margen izquierda del río Chinchipe cerca al pueblo de Santa Rosa de la Yunga y de Tomependa. Según la etnohistoriadora Susan Ramírez, la magnitud y ampulosidad de la flameante ciudad  era tal que vinieron a poblarlo 60 familias de “Chapetones” (españoles), a la ciudad de Santiago de Zaña fueron solo 12 familias nobles españolas. Según el desaparecido estudioso jaenés Juan de Dios Bustamante Lozano, la ciudad de Jaén de Bracamoros era tan bella y rica que habían siete iglesias con sus imágenes de oro fino, incluso sus altares y vituallas religiosas.

JAÉN LUCHA CONTRA LA COLONIA

Jaén fue anexado en 1614 a la Audiencia de Quito, pese a las protestas y reclamos de los ciudadanos, religiosamente siguió perteneciendo a la Intendencia de Trujillo. Según el padre José Martín Cuestas los pobladores del Valle del Chinchipe-Marañón pagaban cupo a la Colonia equivalente a una talega de oro cada seis meses, la avaricia de los dominadores fue en aumento, exigían dicho impuesto sea pagado cada tres meses, luego obligaron a los naturales pagar al misma cantidad del cupo mensualmente; esto alteró los ánimos de los pobladores, quienes en alianza con los temibles Bracamoros y grupos selváticos una noche de Luna Nueva, millares de indígenas armados de porras y lanzas afilaron las puntas en una roca tipo afilador cerca de Puyaya, de allí avanzaron en la oscuridad de la noche y atacaron al colonial pueblo de “San Leandro de Jaén de los Bracamoros”, que fue arrazado, las mujeres y niños fueron llevados a las profundidades selváticas y los varones fueron muertos, los pocos sobrevivientes vinieron a poblar el actual Jaén, entre los años 1 802 – 1 806, a orillas del Río Amojú.

Mapa Político de la Provincia de Jaén
mapajaen.jpg

 LA PERUANIDAD DE JAÉN

En estas tierras, tal como fue en el Perú y América, se vivían aires independentistas, por decisión de autoridades y ciudadanos de la gran Región de los Bracamoros, el 4 de Junio de 1 821 en la plaza de armas reunidos los notables de Jaén y representantes de Chirinos, Tomependa, Colasay, Choros, Callayuc, Querocotillo; decidieron PROCLAMAR LA INDEPENDENCIA TANTO DEL YUGO HISPANO Y DE LA AUDIENCIA DE QUITO, acordando por libre determinación de los pueblos retornar al Perú libremente y abrazar la Sagrada Peruanidad junto a Tumbes y Maynas.

Cumplieron descollante papel en la Independencia de Jaén, además de las autoridades y representantes de los pueblos vecinos, el padre Juan Francisco Garay, principal ideólogo y activista de la Emancipación, luego de Proclamada la independencia, ofició el TEDEUM DE GRACIAS, en el campo político fue el notable patriota don Juan Antonio Checa, quien presidió los actos políticos y militares de la gloriosa independencia de Jaén un 4 de Junio de 1 821, de cuyos sucesos informó oportunamente a San Martín.

Datos

UBICACIÓN. Se ubica en la Región Cajamarca entre los 5º 15' y los 6º 4' de latitud Sur y entre los 78º 33' y los 79º 38' de longitud Oeste aproximadamente.

LIMITES:

Norte        : Provincia de San Ignacio

Este          :  Provincia de Bagua y Utcubamba (Región Amazonas)

SurOeste  : Provincia de Ferreñafe(Lambayeque)

Oeste       : Provincia de Huancabamba (Piura)

Sur           : Río Chamaya (Provincia de Cutervo).

TEMPERATURA. Promedio 25ºC.

RÍOS. Tabaconas (Tamborapa), Chinchipe, Marañón, Chamaya, (formado por la unión del río Huancabamba con el río Chotyano cerca del actual distrito de Pucará), Chunchuca, Quismache, Pikijaka, Chontalí, Angash, Amojú o Jaén (para muchos esta última se la considera quebrada).

CERROS. Páramo, Corcovado, Guayanche, Pan de Azúcar, Guanguar, Huachuma, Quispe, Chililique, Chanarco, Mandola, La Viuda, Colapón, Serrucho, Paramillo, Silaca, Conjuro, Walte, Congona, Cruzpahuasi, Las Huacas, Mal Paso, San Pedro, Misha, Pingara, Capuso, Chontaurco, El Punche.

LAGUNAS. Laguna Azul (Chontalí). La laguna del Páramo, laguna de Palambo, laguna de Chalamache, laguna del Cura Encantado (Chorro Blanco).

PONGOS. El pongo de Rentema, ubicado entre los límites de las provincia de Bagua y Jaén se forma por la unión de dos ríos Utcubamba, Marañón, Chinchipe, unidos cortan la Cordillera Central de los Andes del Norte del Perú. El río antes de llegar al pongo (Punku= ventana, apertura en quechua), llega a 400 m. de ancho, se estrecha hasta 60m. , y no sólo ha labrado las rocas laterales debido a la violencia con que irrumpen en el estrecho paso, sino las del cauce, se han formado hasta 38 saltos que obstruyen la navegación, es llamado la zona de los pongos este transcurrir tortuoso es de 12 Km.

CAVERNAS. Pakuyacu, La Cascarilla, Chuquil, Agua Blanca, Joronga Alto, San Patricio

Municipalidad de Jaén
munijaen.jpg

radio_maranon.jpg